ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
Artículo de investigación • PDF 4.50 MBenglish


María Teresa Cabrero G.
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México

Resumen
La cerámica seudo-cloisonné tuvo una amplia distribución en el mundo prehispánico mexicano a partir de 200 d. C. Se denominó así por la semejanza en la técnica decorativa con el verdadero cloisonné elaborado sobre metal. La presencia de esta técnica poscocción en la cultura Bolaños, ubicada en parte de los estados de Jalisco y Zacatecas, constituyó una prueba más del contacto comercial que existió con la cultura Chalchihuites (noroeste de Zacatecas); a la cual le llegó a través de la ruta de intercambio comercial que partía desde Teotihuacan hacia el norte, en búsqueda de la preciada turquesa cuyos yacimientos se encuentran en Nuevo México. La decoración de las vasijas empleando esta técnica demostró la presencia de artesanos especialistas dentro de una sociedad con un avanzado desarrollo; los motivos señalan la ideología de sus creadores al plasmar representaciones de la fauna, la flora y personajes distinguidos dentro de la sociedad.

Palabras Clave
Seudo-cloisonné, cultura Chalchihuites, norte de México, cultura Bolaños.

Fechas
Recibido: 21-2-2012. Modificado: 20-9-2012. Aceptado: 16-11-2012. Publicado: 31-12-2012.

Cómo citar
Cabrero G., M. T. 2012. Presencia de la cerámica seudo-cloisonné en la cultura Bolaños, Jalisco y Zacatecas. Arqueología Iberoamericana 16: 11-24.
URL: http://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2012/16/2.

Conclusiones
De acuerdo con los análisis de Castillo (1968), en todos los casos de las zonas estudiadas se emplearon similares pigmentos: malaquita, crisocola, azurita, limonita, hematita y, en menor proporción, cinabrio; y para la capa base, en ocasiones, cal o cal rosa. Lo anterior es comprensible debido a la obtención de los minerales. La antigüedad de los tiestos descubiertos en el sitio de La Florida, perteneciente a la cultura Bolaños, asociados a una fecha de 50-150 d. C., y el hallazgo de caracoles (Strombus) trompeta decorados con seudo-cloisonné en el interior de la tumba de tiro descubierta en Huitzilapa, en el centro de Jalisco, fechada en 75 d. C. (López y Ramos 1998), sugieren varias posibilidades: a) Si se estuviera en lo correcto, podríamos apuntar que, en el caso de Chalchihuites, la cerámica seudo-cloisonné llegaría desde Teotihuacan a través de la ruta de intercambio. b) O bien que entró en el cañón de Bolaños desde el centro de Jalisco y llegó a Chalchihuites y a Teotihuacan a través del contacto con las rutas de intercambio mencionadas con anterioridad. c) O bien que, de acuerdo con la antigüedad de este hallazgo en el cañón de Bolaños y en la tumba de tiro del centro de Jalisco, cabe sugerir que en el Occidente se inventó esta técnica y pasó hacia Teotihuacan, la cual la transmitió a su vez a Chalchihuites a través de la ruta de intercambio. Será muy difícil dilucidar esta incógnita por múltiples razones conocidas por todos; sin embargo, dejo muy claro que los artesanos del mundo prehispánico alcanzaron un nivel muy alto de especialización en el manejo de las técnicas para elaborar y manejar la cerámica.

Agradecimientos
Agradezco a PAPITT-UNAM por el apoyo económico que me brindó para la realización de esta investigación.

Sobre la autora
María Teresa Cabrero G. (cabrerot@unam.mx) es Doctora en Arqueología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM), miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas y de la Society for American Archaeology. Ha recibido diversas condecoraciones, publicando media docena de libros y más de 40 artículos.

Bibliografía

Angulo, J. 1996. Teotihuacan: aspectos de la cultura a través de su expresión pictórica. La Pintura Mural Prehispánica en México 2: 65-186. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

Aveni, A., H. Hartung y J. C. Kelley. 1982. Alta Vista (Chalchihuites), Astronomical Implications of Mesoamerican Ceremonial Outpost at the Tropic of Cancer. American Antiquity 47/2: 316-335.

Cabrero G., M. T. 2005. El hombre y sus instrumentos en la cultura Bolaños. México: UNAM.

Cabrero G., M. T. y C. López C.
— 2002. Civilización en el Norte de México II. Arqueología en la parte central del cañón de Bolaños. México: UNAM.
— 2009. La Florida: un centro de control en la región de Bolaños, Zacatecas y Jalisco. Arqueología Iberoamericana 3: 5-19.

Castillo T., N. 1968. Algunas técnicas decorativas de la cerámica arqueológica de México. Serie Investigaciones 16. México: INAH.

De la Fuente, B., ed. 1996. La Pintura Mural Prehispánica en México 2. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

De la Garza, M. 1999. Los animales en el pensamiento simbólico y su expresión en el México antiguo. Arqueología Mexicana 6/35: 24-31. México: INAH.

Gamio, M. 1910. Los monumentos arqueológicos de las inmediaciones de Chalchihuites, Zacatecas. Anales del Museo Nacional (3.ª época) 2: 467-492. México.

González Quintero, L. 1996. 2. Aspectos de la cultura material en Teotihuacan: aspectos de la cultura a través de su expresión pictórica. La Pintura Mural Prehispánica en México 2: 73-95. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

Hrdlicka, A. 1903. The Region of the Ancient Chichimecs with Notes on the Tepecanos and the Ruin of La Quemada, Mexico. American Anthropologist 5/3: 385-440.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2010. Carta Geológico-Minera Zacatecas F13-B58. Zacatecas. Escala 1:50.000.

Kan, M., C. Meighan y H. Nicholson. 1970. Sculpture of Ancient West Mexico. Nayarit, Jalisco, Colima: The Proctor Stafford Collection. Los Angeles: Los Angeles County Museum of Art.

Kelley, J. C.
— 1980. Alta Vista, Chalchihuites: Port of Entry on the Northwestern Frontier of Mesoamerica. En Rutas de intercambio en Mesoamérica y norte de México (XVI Mesa Redonda), vol. 1, pp. 53-64. México: Sociedad Mexicana de Antropología.
— 1981. Alta Vista. Un centro ceremonial mesoamericano en el Trópico de Cáncer: implicaciones astronómicas. Interciencia 7/3: 1-89. El Paso, Texas: El Paso Archaeological Society.
— 1985. The Chronology of the Chalchihuites Culture. En The Archaeology of West and Northwest Mesoamerica, eds. M. Foster y P. Weigand, pp. 269-288. Boulder/ London: Westview Press.

Kelley, J. C. y E. A. 1971. An Introduction to the Ceramics of the Chalchihuites Culture of Zacatecas and Durango, Mexico. Mesoamerican Studies. Carbondale, Illinois: University Museum, Southern Illinois University.

Lombardo, R. S. 1996. El estilo teotihuacano en la pintura mural. La Pintura Mural Prehispánica en México 2: 3-64. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

López Mestas, L. y J. Ramos de la Vega. 1998. Excavating the Tomb at Huitzilapa. En Ancient West Mexico: Art and Archaeology of the Unknown Past, ed. R. F. Townsend, pp. 53-70. Chicago: The Art Institute of Chicago.

Luna, A. 1996. La flora representada en la iconografía pictórica. La Pintura Mural Prehispánica en México 2: 368-389. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

Magaloni, D. 1996. El espacio pictórico teotihuacano: tradición y técnica. La Pintura Mural Prehispánica en México 2: 187-225. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

Noguera, E. 1965. La cerámica arqueológica de Mesoamérica. México: UNAM.

Sejourné, L. 1966. Arqueología de Teotihuacán: la cerámica. México: Fondo de Cultura Económica.


Licencia Creative Commons

© 2012 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104 - Publicación periódica trimestral.
Todos los derechos reservados. Compatible W3C HTML 4.01 y CSS. Contacto