ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
Artículo de investigación • PDF 1.52 MBenglish

Sobre la edad de los hornos de cal en el área maya

Soledad Ortiz Ruiz,* Avto Goguitchaichvili** y Juan Morales**
* Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, México; ** SAN, Instituto de Geofísica, UNAM, México


Resumen
La investigación que presentamos es sobre el hallazgo y la datación arqueomagnética de hornos de cal en el área maya, México. La relevancia de la datación arqueomagnética consiste en localizar las construcciones arquitectónicas y dilucidar el periodo de utilización por las sociedades que habitaron la zona de ubicación de dichas construcciones. Asumimos que se trataba de hornos prehispánicos por su asociación con el contexto de la excavación. Sin embargo, los resultados de la combinación de dataciones y métodos arqueométricos permitieron ubicar estas estructuras en distintos periodos de utilización y, por tanto, asumir la continuidad de esta tecnología productiva más allá del periodo prehispánico. Asimismo los trabajos de datación nos permiten clarificar la utilización de esta tecnología y práctica productiva en dicha zona cultural.

Palabras clave
Hornos de cal, cal, arqueomagnetismo, área maya.

Fechas
Recibido: 3-9-2015. Aceptado: 8-9-2015. Publicado: 2-10-2015.

Cómo citar
Ortiz Ruiz, S., A. Goguitchaichvili y J. Morales. 2015. Sobre la edad de los hornos de cal en el área maya. Arqueología Iberoamericana 28: 9-15.
URL: http://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2015/28/2. PURL: http://purl.org/aia/282.

Conclusiones
El empleo de las dataciones arqueomagnéticas permitió refinar la información proporcionada por los materiales cerámicos recolectados durante las excavaciones. Asimismo proporcionó información sobre la función de los contextos al poder aplicar la técnica, asumiendo que las temperaturas alcanzadas en dichas estructuras fueron mayores de 600 °C; lo cual permite sugerir que efectivamente la función de dichas estructuras fue la de horno para producir cal.
La identificación de distintas temporalidades permite enfocarnos en el estudio tecnológico con vistas a entender el funcionamiento de dichas estructuras en el área maya, así como su eliminación en el periodo histórico con el cambio de modo de producción; debido posiblemente a la introducción de nuevas tecnologías y productos como los ladrillos en la época del henequén, aspecto que necesita más investigación. El hallazgo de otros hornos en distintas zonas de la península de Yucatán ha permitido realizar nuevos muestreos y dataciones, tanto de las estructuras cuanto de restos cerámicos de los sitios en donde se ubican los hornos.

Agradecimientos
Los autores dan las gracias al Instituto Nacional de Antropología e Historia, en especial al Centro INAH-Yucatán, y al Instituto de Geofísica, Campus Morelia, por las facilidades otorgadas para llevar a cabo esta investigación. AG agradece el apoyo financiero del proyecto UNAM-PAPPIT IN 105214.

Sobre los autores
M.ª Soledad Ortiz Ruiz (sole.ortiz.ruiz@gmail.com) es Licenciada en Arqueología (2009) por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Maestra en Arqueología (2014) por El Colegio de Michoacán A. C. (COLMICH) y, actualmente, estudiante del Doctorado en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A lo largo de sus estudios de maestría, se especializó en la tecnología de la producción de cal y estudios arqueométricos de la roca caliza, aspectos sobre los cuales continúa trabajando en sus estudios de doctorado.
Avto Goguitchaichvili (avto@geofisica.unam.mx) es Licenciado en Física por la Universidad Estatal de Tbilisi (República de Georgia), Maestro y Doctor en Geofísica con especialidad de geomagnetismo por la Universidad de Montpellier, Francia. Actualmente, es investigador titular del Instituto de Geofísica de la UNAM y corresponsable del recién creado Servicio Arqueomagnético Nacional (http://www.geofisica.unam.mx/michoacan/san/).
Juan Morales (jmorales@geofisica.unam.mx) es Licenciado en Física, Maestro y Doctor en Geofísica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre sus líneas de investigación se destaca el arqueomagnetismo, con contribuciones importantes tanto en Mesoamérica como en otras partes del mundo. Actualmente, es responsable del Laboratorio Interinstitucional de Magnetismo Natural en el Campus Morelia de la UNAM y corresponsable del Servicio Arqueomagnético Nacional.

Licencia Creative Commons

© 2015 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. Licencia CC BY 3.0 ES.
Revista científica editada por Pascual Izquierdo-Egea en Graus, ES.
Compatible W3C HTML 4.01. Contacto