ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
Artículo de investigación • PDF 707 KBenglish

El colapso del Clásico Tardío entre los mayas de Uaxactún (Guatemala) y Barton Ramie (Belice) según el registro funerario

Pascual Izquierdo-Egea
Laboratorio de Arqueología Teórica, Graus, Aragón


Resumen
La aplicación del método de valoración contextual al análisis del registro funerario de Uaxactún (Guatemala) y Barton Ramie (Belice) aporta evidencias irrefutables sobre la huella material del colapso clásico en las ofrendas de los entierros mayas. Esto confirma lo que ya se había anticipado al estudiar la cuenca del río Balsas en México (2014).

Palabras clave
Colapso, maya, Clásico Tardío, Uaxactún, Guatemala, Barton Ramie, Belice, registro funerario.

Fechas
Recibido: 6-7-2015. Aceptado: 17-7-2015. Publicado: 22-7-2015.

Cómo citar
Izquierdo-Egea, P. 2015. El colapso del Clásico Tardío entre los mayas de Uaxactún (Guatemala) y Barton Ramie (Belice) según el registro funerario. Arqueología Iberoamericana 27: 12-32.
URL: https://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2015/27/2. PURL: http://purl.org/aia/272.

Conclusiones
1. El colapso de la civilización maya clásica quedó perfectamente registrado en las ofrendas de sus tumbas. Esto confirma lo que ya se había anticipado al estudiar las fluctuaciones económicas prehispánicas en la cuenca del río Balsas en México (cf. Izquierdo-Egea 2014a). El presente estudio demuestra de forma fehaciente que la gran crisis del Clásico Tardío (c. 650-900 d. C.) quedó registrada en los ajuares de las sepulturas mayas gracias a las evidencias aportadas por Uaxactún en Guatemala y Barton Ramie en Belice. El hecho de que las muestras analizadas fueran tomadas por W. L. Rathje y sean tan significativas, todavía otorga mayor validez, consistencia y fiabilidad a la metodología empleada.
2. Observando cuantitativamente el registro funerario, se documenta durante el Clásico Tardío un descenso brutal de la actividad económica y los recursos disponibles que avalan una drástica disminución de la población y un enorme incremento de la conflictividad social, no solo entre los mayas sino también entre los zapotecos de Monte Albán o en la cuenca del Balsas. Es decir, se trata de fenómenos que coinciden con el colapso de las civilizaciones mesoamericanas clásicas representadas por Teotihuacan, Monte Albán y los mayas.
3. Ahora, gracias al nuevo parámetro procurado por el cálculo de los recursos disponibles, se puede confirmar un abrupto descenso de esta variable en la época del colapso maya, tanto en el Petén como en la cuenca del río Belice. Lo cual deja entrever un incremento de la mortalidad, comprobado tanto en Uaxactún como en Barton Ramie, si bien se manifiesta con especial virulencia en el primero de los sitios. Luego esto permite interpretar el cambio demográfico como un descenso de la población, mucho más dramático en el primer caso, coincidiendo con otras fuentes arqueológicas más numerosas. Naturalmente, esta innovación metodológica se está aplicando a abundantes registros funerarios, tanto mesoamericanos como de otras civilizaciones antiguas europeas o asiáticas, obteniendo brillantes resultados que contribuirán a esclarecer algunas cuestiones fundamentales.
4. En el caso de la civilización maya clásica, la ruptura del equilibrio entre una población desmesurada y unos recursos limitados para sostenerla se produce con la intervención del cambio climático como factor exógeno, generando un sombrío panorama conformado por sequías persistentes, agotamiento de los recursos naturales, escasez de alimentos, una aguda crisis económica, hambrunas, conflictividad social, migraciones, guerras, descenso significativo de la población, la desaparición o transformación del régimen teocrático y la ruptura o reestructuración de la red comercial.

Agradecimientos
A los investigadores Dra. M. T. Cabrero, Dr. J. C. Lazcano y Dr. A. Anaya por sus comentarios y críticas al revisar el manuscrito original.

Sobre el autor
Pascual Izquierdo-Egea es director y editor de la revista Arqueología Iberoamericana desde su fundación a principios de 2009. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona (1993). Su principal línea de investigación se centra en el estudio de las fluctuaciones económicas y los cambios sociales en la Antigüedad, mediante el método de valoración contextual de los ajuares funerarios. Está sentando las bases teóricas y prácticas de la arqueología de los fenómenos sociales, la única capaz de sacar a la arqueología teórica del callejón sin salida en el que se encuentra actualmente y contribuir seriamente a convertirla en una verdadera disciplina científica. Entre sus descubrimientos más relevantes se cuentan los ciclos económicos de la civilización ibérica, las devaluaciones monetarias de época romana codificadas en el registro mortuorio o las fluctuaciones de la economía prehispánica en Mesoamérica. Sus avances teóricos más recientes y destacados se centran en la medición, a partir del registro funerario, de la conflictividad social y los recursos disponibles para sostener a cualquier población antigua. En la actualidad, prosigue el análisis de numerosos cementerios fenicios, tartesios, griegos, íberos, celtíberos, galos, romanos y mesoamericanos en el Laboratorio de Arqueología Teórica (Graus, España). La presente investigación se inició en noviembre de 2014.

CITADO POR

Licencia Creative Commons

© 2015 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104 - Publicación periódica trimestral.
Todos los derechos reservados. Compatible W3C HTML 4.01. Contacto