ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
AVANCE de investigación • Vol. 45 (2020), pp. 22-28 • PDF 1.22 MB • english


Luis Pantoja,1 Rubén Cejudo,1,3 Avto Goguitchaichvili,2 Juan Morales,2 Soledad Ortiz,1
Miguel Cervantes,2 Francisco Bautista,3 Rafael García 2
1 Centro INAH Yucatán, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mérida, Yucatán, México; 2 Servicio Arqueomagnético Nacional, Instituto de Geofísica, UNAM, Unidad Michoacán, Campus Morelia, México; 3 Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental, Instituto de Geofísica y Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM, México
(avto@geofisica.unam.mx)


Arqueol. Iberoam.


Resumen
Los hornos para la producción de cal excavados en el área maya pueden considerarse artefactos idóneos para los estudios arqueomagnéticos debido a que el proceso de producción requiere temperaturas generalmente superiores a 700 °C. Este hecho garantiza que las paredes y los pisos de los hornos sean portadores de la magnetización termorremanente estable, adquirida durante el enfriamiento desde altas temperaturas a partir de su último uso. Fueron desmagnetizadas térmicamente 12 muestras de un total de 17 recolectadas y orientadas in situ, dentro del horno localizado en Sitpach, Mérida, con la finalidad de obtener sus arqueodirecciones (declinación e inclinación) características. Las direcciones medias fueron determinadas sobre las 7 muestras con mayor agrupamiento. La datación arqueomagnética arrojó dos posibles intervalos: 267-671 d. C. y 1279-1455 d. C. Basándonos en las consideraciones cronológicas relativas de la zona, el segundo intervalo parece más factible. Esta nueva aportación cronológica absoluta, junto con las reportadas anteriormente, permitió registrar la continuidad y permanencia en el área maya del conocimiento pirotecnológico sobre el uso de hornos de cal, de manera ininterrumpida, desde el 900 hasta, al menos, el 1600 d. C.; involucrando el inicio del periodo colonial, donde fueron reactivados algunos hornos probablemente construidos antes de la conquista española.

Palabras clave
Área maya; Mérida; Sitpach; datación arqueomagnética; conocimiento pirotecnológico.

Fechas
Recibido: 5-3-2020. Aceptado: 19-3-2020. Publicado: 27-3-2020.

Cómo citar
Pantoja, L., R. Cejudo, A. Goguitchaichvili, J. Morales, S. Ortiz, M. Cervantes, F. Bautista, R. García. 2020. La memoria del fuego en el Yucatán prehispánico: intervención arqueomagnética de un horno para la producción de cal (Sitpach, Mérida). Arqueología Iberoamericana 45: 22-28.

Otros identificadores persistentes

Agradecimientos
Este trabajo fue apoyado por los proyectos CONACYT n.º 252149 y UNAM-PAPIIT n.º IN101920.

Referencias

Abrams, E. M., A. C. Freter. 1996. A Late Classic lime plaster Kiln from the Maya centre of Copan, Honduras. Antiquity 70: 422-428. Google Scholar.

Dunning, N. P. 1992. Lords of the Hills: Ancient Maya Settlement in the Puuc Region, Yucatán, México. Monographs in World Archaeology 15. Madison: Prehistory Press. Google Scholar.

Dunning, N. P. 1991. Appendix 1: Soils and settlement in the Sayil Valley: A preliminary assessment. En Ancient Maya City of Sayil: The Mapping of a Puuc Regional Center, editado por J. A. Sabloff y G. Tourtellot, pp. 20-27. Nueva Orleans: Middle American Research Institute, Tulane University. Google Scholar.

Fauvet-Bertolot, M. 1986. Ethnopréhistoire de la maison maya: Guatemala, 1250-1525. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Google Scholar.

Fisher, R. A. 1953. Dispersion on a sphere. Proceedings of the Royal Society of London. Series A. Mathematical and Physical Sciences 217/1130: 295-305. Londres. Google Scholar.

Freidel, D. A., J. A. Sabloff. 1984. Cozumel: Late Maya Settlement Patterns. Orlando: Academic Press. Google Scholar.

Gómez, C. M., L. Pantoja D. 2019. Evidencia arqueológica de hornos: su estudio en la región de Ichcansiho. En XXVIII Encuentro Internacional «Los Investigadores de la Cultura Maya» 2018. Universidad Autónoma de Campeche (en prensa).

Goguitchaichvili, A., S. Ortiz, J. Morales, V. Kravchinsky, O. De Lucio, R. Cejudo, R. García, E. González, J. L. Rubalcaba, L. Barba. 2020. The pyrotechnological knowledge of the pre-Hispanic Mayan society: A combined magnetic and infrared spectrometry survey of limekilns from western Yucatan peninsula. Sometido a Journal of Archaeological Science: Reports.

Kirschvink, J. L. 1980. The least-squares line and plane and the analysis of paleomagnetic data. Geophysical Journal International 62/3: 699-718. https://doi.org/10.1111/j.1365-246X.1980.tb02601.x. Google Scholar.

MacKinnon, J. J., E. M. May. 1990. Small-Scale Maya Lime Making in Belize: Ancient and Modern. Ancient Mesoamerica 1/2: 197-203. Google Scholar.

Mazzullo, S. J., C. S. Teal, E. Graham. 1994. Mineralogic and Crystallographic Evidence of Lime Processing, Santa Cruz Maya Site (Classic to Postclassic), Ambergris Caye, Belize. Journal of Archaeological Science 21/6: 785-795. Google Scholar.

Ortiz, S. 2019. El conocimiento pirotecnológico de la sociedad maya prehispánica: estudio de los hornos para cal en las tierras bajas mayas del norte. Tesis doctoral. UNAM.

Ortiz, S., A. Goguitchaichvili, J. Morales. 2015. Sobre la edad de los hornos de cal en el área maya. Arqueología Iberoamericana 28: 9-15. http://purl.org/aia/282. https://doi.org/10.5281/zenodo.1312640. Google Scholar.

Pavón-Carrasco, F. J., M. L. Osete, J. M. Torta, A. De Santis. 2014. A geomagnetic field model for the Holocene based on archaeomagnetic and lava flow data. Earth and Planetary Science Letters 388: 98-109. https://doi.org/10.1016/j.epsl.2013.11.046. Google Scholar.

Pavón-Carrasco, F. J., J. Rodríguez-González, M. L. Osete, J. M. Torta. 2011. A Matlab tool for archaeomagnetic dating. Journal of Archaeological Science 38/2: 408-419. Google Scholar.

Sabloff, J. A., G. Tourtellot, eds. 1991. Ancient Maya City of Sayil: The Mapping of a Puuc Regional Center. Middle American Research Institute 60. Nueva Orleans: Tule University. Google Scholar.

Seligson, K. E. 2016. The Prehispanic Maya Burnt Lime Industry: Socio-Economy and Environmental Resource Management in the Late and Terminal Classic Period Northern Maya Lowlands (650-950 CE). Tesis doctoral. Madison: Department of Anthropology, University of Wisconsin. Google Scholar.

Seligson, K. E., S. Ortiz, L. Barba. 2019. Prehispanic Maya Burnt Lime Production: Previous Studies and Future Directions. Ancient Mesoamerica 30/2: 199-219. Google Scholar.

Uribe, S. 2019. Estructura 165. En L. Pantoja y E. Zaldívar, Proyecto Arqueológico Región de Mérida; Salvamento Arqueológico en Sitpach; Municipio de Mérida; Yucatán. Tablajes: 30295, 30296, 30297,30298 y 30299. Informe Técnico Final. Fase II-Etapa 1. Archivo del Consejo de Arqueología, INAH, tomo II, pp. 993-1013.

Villaseñor, I., L. Barba. 2012. Los orígenes tecnológicos de la cal. Cuicuilco 19/55: 11-41. Google Scholar.


Licencia Creative Commons

© 2020 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. Licencia CC BY 3.0 ES.
Revista científica editada por Pascual Izquierdo-Egea. Graus & Pina de Ebro, Spain.
Compatible W3C HTML 4.01. Contacto