ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
Artículo de investigación • PDF 473 KBenglish


Pascual Izquierdo-Egea
Investigador Independiente, Graus, España

Resumen
Las fluctuaciones evidenciadas por el registro funerario de la Ampurias griega o Emporion (Gerona, España) muestran una completa conexión económica con la civilización ibérica arcaica a lo largo del siglo V a. C. Así lo expresan las etapas de expansión y retracción consecutivas que se corresponden con la primera y segunda mitad de dicha centuria (conocida esta última como crisis ibérica), respectivamente. Ambas integran el ciclo económico arcaico de la civilización ibérica (c. 500-400). Igualmente, en la Ampurias de la segunda mitad del siglo V a. C. se da una circunstancia coincidente con la observada en Cástulo (Jaén) y Cabezo Lucero (Alicante) durante el tercer cuarto de esa centuria. Se trata de una situación conflictiva caracterizada por el descenso de la acumulación económica asociado a un notorio incremento de la diferenciación social.

Palabras Clave
Fluctuaciones económicas, Ampurias, crisis ibérica, siglo V a. C.

Fechas
Recibido: 30-11-2012. Aceptado: 21-12-2012. Publicado: 31-12-2012.

Cómo citar
Izquierdo-Egea, P. 2012. Fluctuaciones económicas en la Ampurias del siglo V antes de nuestra era. Arqueología Iberoamericana 16: 3-10. URL: http://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2012/16/1.

Conclusiones
A falta de una revisión cronológica exhaustiva de los ajuares, los resultados preliminares obtenidos son harto elocuentes. El registro funerario de la Ampurias griega evidencia una clara conexión económica con la civilización ibérica antigua a lo largo del siglo V antes de nuestra era. Así lo expresan las etapas de expansión y retracción consecutivas que se corresponden con la primera y segunda mitad de dicha centuria, respectivamente. Ambas integran el ciclo económico arcaico de la civilización ibérica (c. 500-400 a. C.). Tras una época de gran prosperidad durante la segunda mitad del siglo VI y la primera del V antes de nuestra era, más acentuada durante esta última, se invierte la tendencia al irrumpir la grave crisis de la segunda parte de la quinta centuria, como ocurre en todo el ámbito de la civilización ibérica arcaica. De hecho, esta última mantiene una misma fluctuación económica según se desprende del análisis de su registro funerario, luego hay en su seno, al menos, una unidad a nivel económico. Es decir, al margen de que existiese un estado que mantuviese una unidad política de varias regiones, parece plausible que varias unidades políticas regionales estuvieran conectadas entre sí merced al mantenimiento de una extensa red de intercambios, dando lugar a un amplio mercado. Esa infraestructura básica pudo haber hecho posible un probable comercio aristocrático a larga distancia de bienes de prestigio o productos de lujo, cuyo control estaría en manos de cada una de las elites dirigentes territoriales implicadas en una red de mercados regionales. Además, la Ampurias griega estuvo conectada con esa civilización ibérica antigua no solo a nivel comercial sino de una forma más profunda. De hecho, acusa directamente todas las fluctuaciones económicas del iberismo arcaico, y los cambios sociales de la segunda mitad del siglo V a. C., coincidentes con la gran crisis ibérica de ese periodo, reflejan la génesis de una situación conflictiva que pudo desembocar en una crisis social. Se trata de un fenómeno caracterizado por un acusado empobrecimiento asociado a un crecimiento de las diferencias materiales entre los individuos, síntomas que delatan el afloramiento de graves contradicciones en el seno del sistema social, como las observadas en Cástulo y Cabezo Lucero durante el tercer cuarto de la quinta centuria antes de nuestra era.

Sobre el autor
Pascual Izquierdo-Egea, director y editor de la revista Arqueología Iberoamericana, se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona (1993). Su principal línea de investigación se centra en el estudio de las fluctuaciones económicas y los cambios sociales de la protohistoria ibérica y de la antigüedad, mediante el método de valoración contextual de los bienes funerarios muebles. Entre sus descubrimientos más relevantes, se cuentan varios ciclos económicos ibéricos y devaluaciones monetarias de época romana, cuya huella quedó grabada en el registro funerario. En la actualidad, prosigue el análisis de numerosos cementerios fenicios, tartesios, griegos, íberos, celtíberos, galos y romanos. Ha publicado recientemente un libro sobre la arqueología económica de los ajuares funerarios: Economic Archaeology of Grave Goods (2012). La presente investigación se inició en octubre de 2010.

CITADO POR

Bibliografía

Almagro Basch, M.
— 1953. Las necrópolis de Ampurias. Vol. I: introducción y necrópolis griegas. Barcelona.
— 1955. Las necrópolis de Ampurias. Vol. II: necrópolis romanas y necrópolis indígenas. Barcelona.

Blázquez Martínez, J. M. 1974. La colonización griega en España en el cuadro de la colonización griega en Occidente. En Simposio Internacional de Colonizaciones (Barcelona-Ampurias, 1971), eds. E. Ripoll y E. Sanmartí, pp. 65-77.

Cottrell, A. y Lucchetti, R.
— 2012a. Gretl User's Guide. Gnu Regression, Econometrics and Time-series Library. http://gretl.sourceforge.net/.
— 2012b. Gretl Command Reference. Gnu Regression, Econometrics and Time-series Library.

Domínguez, A. J.
— 2006. Greeks in the Iberian Peninsula. En Greek Colonisation. An Account of Greek Colonies and other Settlements Overseas, ed. G. R. Tsetskhladze, vol. 1, pp. 429-505. Leiden-Boston.
— 2010. Greeks and the Local Population in the Mediterranean Sicily and the Iberian Peninsula. En Archaic Greek Culture: History, Archaeology, Art & Museology. Proceedings of the International Round-Table Conference (June 2005, St-Petersburg, Russia), ed. S. Solovyov, pp. 25-36. BAR International Series 2061.

Estrabón. 1992. Geografía, Libros III-IV. Traducciones, introducciones y notas de M. J. Meana y F. Piñero. Biblioteca Clásica Gredos 169. Madrid: Ed. Gredos.

Izquierdo-Egea, P.
— 1989. El horizonte orientalizante en el Mediterráneo occidental. Trabajo de Investigación de Doctorado inédito. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.
— 1991. Un programa informático para el análisis funerario en arqueología. Complutum 1: 133-142. http://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9191120133A.
— 1994 [1993]. Análisis funerario y reconstrucción histórica de las formaciones sociales íberas. Tesis doctoral en microfichas. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.
— 1995. Materialismo histórico y análisis funerario en arqueología. En Actas del I Congreso de Jóvenes Geógra-fos e Historiadores (Sevilla, 1990), pp. 147-155. Sevi-lla: Escuela Libre de Historiadores.
— 1996-97 [2000]. Fluctuaciones económicas y cambios sociales en la protohistoria ibérica. Arx 2-3: 107-138. http://www.laiesken.net/arxjournal/pdf/izquierdo.pdf.
— 2009. Pozo Moro y los cambios socio-económicos de la protohistoria ibérica durante los siglos V y IV antes de nuestra era. Arqueología Iberoamericana 2: 5-23. http://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2009/02/1.html.
— 2010. Fluctuaciones económicas en la Ampurias romana de época alto-imperial. Arqueología Iberoamericana 7: 3-38. http://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2010/07/1.html.
— 2011. Mailhac y las fluctuaciones económicas de la protohistoria ibérica arcaica (550-450 a. C.). Arqueología Iberoamericana 11: 3-25. http://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2011/11/1.html.
— 2012a. Economic Archaeology of Grave Goods. Advances in Archaeology 1. Graus.
— 2012b. Baelo Claudia y Pollentia: nuevas evidencias sobre las fluctuaciones económicas en la Hispania romana de los siglos I-II d. C. Arqueología Iberoamericana 14: 3-16. http://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2012/14/1.html.

Klausen, R. H., ed. 1881. Hecataei Milesii Fragmenta. Scylacis Caryandensis Periplus. Berlín.

Olmos, R. y P. Rouillard. 2002. Sculpture préromaine de la Péninsule Ibérique. Documents d’Archéologie Méridionale 25: 269-283.

Plinio el Viejo.
— Naturalis Historia. The Latin Library. http://www.thelatinlibrary.com/pliny1.html.
— 1998. Historia Natural, Libros III-VI. Trad. y notas de A. Fontán, I. García Arribas, E. del Barrio y M. L. Arri-bas. Biblioteca Clásica Gredos 250. Madrid: Ed. Gredos.

Ripollés, P. P. 2005. Las acuñaciones antiguas de la península ibérica: dependencias e innovaciones. En XIII Congreso Internacional de Numismática (Madrid, 2003), eds. C. Alfaro, C. Marcos y P. Otero, vol. 1, pp. 187-208.

Ropiot, V. 2007. Peuplement et circulation dans les bassins fluviaux du Languedoc occidental, du Roussillon et de l’Ampourdan du IXe s. au début du IIe s. av. n. è. Tesis doctoral, vol. 2. Besançon: Université de Franche-Comté.

Sanmartí, E. y R. A. Santiago.
— 1987. Une lettre grecque sur plomb trouvée à Emporion (fouilles 1985). Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 68: 119-127.
— 1988. La lettre grecque d’Emporion et son contexte archéologique. Revue archéologique de Narbonnaise 21: 3-17.

VV. AA. 2007. SYSTAT® 12. Statistics I II III IV. Chicago: Systat Software, Inc.

Wessa, P. 2012. Free Statistics Software, Office for Research Development and Education, version 1.1.23-r7, http://www.wessa.net/.

Wilkinson, L. 1990. SYSTAT: The System for Statistics. Evanston, IL: Systat, Inc.


Licencia Creative Commons

© 2012 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104 - Publicación periódica trimestral.
Todos los derechos reservados. Compatible W3C HTML 4.01 y CSS. Contacto