ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
ARTÍCULO de investigación • Vol. 46 (2020), pp. 118-124 • PDF 1.09 MB • english


José Luis Punzo Díaz,1 Jasinto Robles Camacho,1 Giovanni Sosa Ceballos 2
1 Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Michoacán, Morelia, México
2 Instituto de Geofísica de la UNAM-Unidad Michoacán, Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, México
(jose_punzo@inah.gob.mx)


Arqueol. Iberoam.


Resumen
En el presente trabajo se muestran los resultados arqueométricos de una colección de objetos reconocidos como símbolos de poder dentro de la sociedad tarasca del Posclásico Tardío en Michoacán, México (~1350-1522 d. C.): orejeras, besotes, arcos, flechas, rodelas y algunas de sus armas como las hachas. A partir de esta caracterización, además del análisis de su función y simbología dentro de las normas morales y la cosmovisión de esa sociedad, se explora el papel de los señores uacúsecha en la guerra y sus principales funciones cohesivas a favor de ese imperio.

Palabras clave
Arqueología del Occidente de México; poder; arqueología tarasca; arqueometría; metalurgia.

Fechas
Recibido: 23-10-2020. Aceptado: 2-11-2020. Publicado: 12-11-2020.

Cómo citar
Punzo Díaz, J. L., J. Robles Camacho, G. Sosa Ceballos. 2020.
La guerra y los señores uacúsecha en Michoacán: sus símbolos de poder.
Arqueología Iberoamericana 46: 118-124.

Otros identificadores persistentes

Agradecimientos
Al Dr. Manuel Pesqueira del IIE-UNAM y a los maestros Silvestre Cardona y Gabriela Reyes del Laboratorio de Microanálisis del IGF-UNAM por la identificación de los materiales; al Dr. Jaime Reyes, Director del Museo Regional Michoacano; al Lic. Alejandro Valdés y a todos los participantes en el Proyecto PAPACSUM INAH por sus ideas y arduo trabajo.

Sobre los autores
José Luis Punzo Díaz (jose_punzo@inah.gob.mx) es Licenciado y Doctor en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Maestro en Ciencias y Humanidades por la Universidad Juárez del Estado de Durango. Actualmente es investigador de tiempo completo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Entre sus líneas de investigación está el estudio de los periodos prehispánico y colonial temprano en el sur de Michoacán.
Jasinto Robles Camacho (jasinto_robles@inah.gob.mx) es Licenciado en Ingeniería Geológica por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Maestro y Doctor en Ciencias (Geoquímica) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es investigador de tiempo completo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sus líneas de investigación son la arqueometría, la geoquímica y la mineralogía aplicada.
Giovanni Sosa Ceballos (giovannis@igeofisica.unam.mx) es Licenciado en Ingeniería Geológica por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Maestro en Ciencias por la UNAM y Doctor en Geología por la Universidad de Texas. Actualmente es investigador de tiempo completo en el Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán, de la UNAM. Entre sus líneas de investigación está el estudio de minerales con técnicas microanalíticas.

Referencias

Alcalá, J. 2008. Relación de Michoacán. Zamora: Colegio de Michoacán. Google Scholar.

Carvajal-Medina, R. 2019. La guerra en el Michoacán prehispánico en el Posclásico Tardío. Economía política, Estado y sociedad tarasca. Tesis de Licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Enkerlin, L., J. L. Punzo (en prensa). «Señores» y «señoríos»: la constitución territorial en el Michoacán temprano. Una visión desde la historia y la arqueología. En Nobleza y señores indígenas en el sistema colonial, ed. G. Cubillo. México: Etnohistoria-INAH.

Espejel, C. 2008. La justicia y el fuego: dos claves para leer la Relación de Michoacán. Zamora: Colegio de Michoacán. Google Scholar.

Fisher, C., S. Leisz, G. Outlaw. 2011. LiDAR at Angamuco. PE&RS 77, 10: 959-967.

Forest, M. 2016. Urbanismo y sociedad en el Malpaís Prieto, norte de Michoacán. Reflexiones acerca de la estructura espacial de un sitio proto-tarasco (1250-1450 d. C.). En Nuevas contribuciones al estudio del antiguo Michoacán, ed. S. Albiez-Wieck, H. Roskamp, pp. 19-50. Zamora: Colegio de Michoacán. Google Scholar.

Hasenaka, T., I. S. E. Carmichael. 1985. The cinder cones of Michoacán-Guanajuato, central Mexico: their age, volume and distribution, and magma discharge rate. Journal of Volcanology and Geothermal Research 25, 1-2: 105-124. Google Scholar.

Oliveros-Morales, A. 2011. Tzintzuntzan. Capital del reino purépecha. Ciudad de México: Fideicomiso Historia de las Américas, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica. Google Scholar.

Pollard, H. Perlstein. 1993. Tariacuri's Legacy: The Prehispanic Tarascan State. Norman: University of Oklahoma Press. Google Scholar.

Punzo Díaz, J. L. 2018. Paisaje y arquitectura en el mundo de los habitantes del Michoacán antiguo. En Un patrimonio universal: las pirámides de México: cosmovisión, cultura y ciencia, eds. P. F. Sánchez-Nava y C. Almanza, pp. 127-141. México: INAH-Gobierno del Estado de México.

Punzo Díaz, J. L., D. B. Martínez Vázquez. 2018. La Cueva de los Hacheros: un probable sitio del Pleistoceno tardío y Holoceno temprano, Michoacán, México. Arqueología Iberoamericana 40: 3-8. Google Scholar.

Warren, J. B. 1991. Diccionario grande de la lengua de Michoacán: tarasco-español. 11.ª ed. Morelia: FIMAX. Google Scholar.


Licencia Creative Commons

© 2020 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. Licencia CC BY 3.0 ES.
Revista científica editada por Pascual Izquierdo-Egea. Graus & Pina de Ebro, Spain.
Compatible W3C HTML 4.01. Contacto