DOI: 10.5281/zenodo.16141355.
DEBATE ARTICLE • Vol. 56 (2025), pp. 26-34 •
![]() ![]() Current Legislation and Archaeological Malpractice in the Central Highlands of Ecuador: The Case of Riobamba Pedro A. Carretero Poblete,1 Roberto F. Sánchez Chávez,2 Tanya D. Martínez Villacrés,3 Fredy M. Ruiz Ortiz,4 Estefanía Egas Vásquez,5 Concepción Chacón Abarca 6
(1) Grupo de Investigación Puruhá, Facultad e Ingeniería, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador (pcarretero@unach.edu.ec);
(2) Grupo de investigación GIRETME, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador;
(3) Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador; (4) Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador; (5) Grupo de Investigación Puruhá, Universidad Autónoma de Madrid, España; (6) Investigadora independiente, Ecuador Resumen
La Arqueología es crucial para reconstruir el pasado a través de vestigios materiales, pero enfrenta «malas prácticas» que ponen en riesgo el patrimonio cultural.
Estas incluyen excavaciones sin permiso, destrucción de contextos, comercio ilícito y falta de metodologías rigurosas.
En Ecuador, a pesar de la Ley Orgánica de Cultura (2016), su aplicación es limitada, persistiendo excavaciones ilegales, saqueo y escasa documentación.
Se han identificado escenarios de malas prácticas en Riobamba, como la destrucción de sitios arqueológicos.
Otro problema es la falta de documentación y registro adecuado en proyectos, afectando a la interpretación del contexto arqueológico.
La recolección irresponsable de artefactos en obras públicas y privadas, así como en colecciones personales y museos, también es un inconveniente.
Estas malas prácticas se deben en Ecuador a la escasez de formación profesional en arqueología, lo que lleva a la contratación de profesionales sin experiencia o conocimiento local completo.
Las presiones económicas y políticas también influyen, priorizando la rapidez sobre la calidad de la investigación.
Las consecuencias incluyen la pérdida irreversible de información histórica y la alteración del contexto arqueológico, que es fundamental para la interpretación.
Abstract
Archaeology is crucial for reconstructing the past through material remains, but it faces “bad practices” that put cultural heritage at risk.
These include excavations without permission, destruction of contexts, illicit trade, and lack of rigorous methodologies.
In Ecuador, despite the Organic Law of Culture (2016), its application is limited, with illegal excavations, looting, and scarce documentation persisting.
Scenarios of bad practices have been identified in Riobamba, such as the destruction of archaeological sites.
Another problem is the lack of adequate documentation and recording in projects, affecting the interpretation of the archaeological context.
The irresponsible collection of artifacts in public and private works, as well as in personal collections and museums, is also an issue.
These malpractices are due in Ecuador to the scarcity of professional training in archaeology, which leads to the hiring of professionals without experience or full local knowledge.
Economic and political pressures also play a role, prioritizing speed over research quality.
The consequences include the irreversible loss of historical information and the alteration of the archaeological context, which is fundamental for interpretation.
Palabras clave
Arqueología, malas prácticas, patrimonio cultural, Riobamba, Ecuador.
Keywords
Archaeology, malpractice, cultural heritage, Riobamba, Ecuador.
Fechas/Dates
Recibido: 5/6/2025. Aceptado: 9/7/2025. Publicado: 20/7/2025.
Publication date: July 20, 2025.
Cómo citar/Cite as
Carretero, P.A.; R.F. Sánchez; T.D. Martínez; F.M. Ruiz; E. Egas; C. Chacón. 2025.
Legislación vigente y malas prácticas arqueológicas en la Sierra Central del Ecuador: el caso de Riobamba. Arqueología Iberoamericana 56: 26-34. Otros identificadores persistentes/Other Persistent Identifiers
PURL: purl.org/aia/5603. ARK: ark:/49934/380.
Bibliografía/References
Acosta, G.; E. McClung; G. Jiménez; V.H. García. 2018. El empleo de fotogrametría mediante vehículos aéreos no tripulados (VANT/dron) como herramienta de evaluación del patrimonio en riesgo: chinampas arqueológicas de Xochimilco. Revista Española de Antropología Americana 47: 185-197. DOI. Google Scholar. Aguirre, C.; C. Chango; A. Caizaguano; L. Parra; J. Córdova. 2023. Prospección arqueológica del sitio Macají en los predios de la cooperativa de vivienda urbana Los Nardos (sector Francisco de Macají, cantón Riobamba). Informe técnico depositado en el INPC R3 Riobamba. Alonso, A.; R. Schneider; H. Orea. 2000. Manual de Conservación Preventiva en Zonas Arqueológicas. INAH. URL. Google Scholar. Carman, J. 2014. Cultural Heritage and Communities. En Encyclopedia of Global Archaeology, ed. C. Smith. Nueva York: Springer. DOI. Google Scholar. Carretero, P.A.; W.M. Samaniego. 2017. Prospección arqueológica en el sitio Puruhá de Collay, Riobamba, Ecuador. Arqueología Iberoamericana 33: 18-26. PURL. Google Scholar. Carretero, P.A.; E. Egas; M.J. Jiménez; B. Mendoza; Á. Paredes. 2022. Indicios de una nueva necrópolis puruhá en la comunidad de Puculpala (Quimiag, Riobamba, Ecuador). Arqueología Iberoamericana 49: 67-72. Google Scholar. Carretero, P.A.; R.F. Sánchez; J.K. Montoya; D.S. Reinoso; G.P. Silva. 2024. La destrucción consentida del patrimonio cultural de Riobamba, Ecuador: el Parque La Libertad. Arqueología Iberoamericana 54: 96-101. Google Scholar. Constitución de la República del Ecuador. 2008. Gobierno del Ecuador. Google Scholar. Domingo, I.; H. Burke; C. Smith. 2015. Manual de campo del arqueólogo. Barcelona: Ariel. Google Scholar. Domínguez, C.; J. Martínez. 2019. El uso de drones en la investigación arqueológica: fotogrametría y productos derivados. Cuadernos del Sur 24, 46: 72-89. Harris, E.C. 1991. Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelona: Crítica. Google Scholar. Hodder, I. 1999. The Archaeological Process: An Introduction. Oxford: Blackwell. Google Scholar. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. 2021. Instructivo técnico para la presentación de propuestas e informes de proyectos arqueológicos y paleontológicos. Quito. Ministerio de Cultura y Patrimonio [LOC]. 2016. Ley Orgánica de Cultura del Ecuador. Gobierno de Ecuador. Google Scholar. Morales, F.J. 2000. Prospección y excavación: principios metodológicos básicos. En El patrimonio arqueológico de Ciudad Real: métodos de trabajo y actuaciones recientes, ed. L. Benítez, pp. 355-368. Ciudad Real: UNED. Google Scholar. Renfrew, C.; P. Bahn. 2016. Archaeology: Theories, Methods, and Practice. Nueva York: Thames & Hudson. Google Scholar. Robayo, W. 2024. Informe técnico-arqueológico de la inspección realizada en el parque La Libertad 01/05/2024. Informe técnico del GAD Municipal de Riobamba. Ruiz Zapatero, G. 1988. La prospección arqueológica en España: pasado, presente y futuro. Arqueología Espacial 12: 33-48. Teruel. Google Scholar. Ruiz Zapatero, G.; V.M. Fernández. 1993. Prospección de superficie, técnicas de muestreo y recogida de la información. En Inventarios y Cartas Arqueológicas: Homenaje a Blas Taracena, pp. 87-98. Soria: Junta de Castilla y León. Google Scholar. Ruvalcaba, J. 2011. Los artefactos nos cuentan su historia, la caracterización de los materiales arqueológicos. Ciencias 104: 70-76. Ciudad de México: UNAM. Google Scholar. Smith, L. 2012. Discourses of heritage: implications for archaeological community practice. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Questions du temps présent. DOI. Google Scholar. Trigger, B.G. 2006. A History of Archaeological Thought. Cambridge: Cambridge University Press. Google Scholar.
© 2025 ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. CC BY 4.0 License.
Open Access Journal. Edited & Published by Pascual Izquierdo [P. I. Egea]. Graus & Gargallo, Aragon, Spain. W3C HTML 4.01 compatible. ![]() |