ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
Artículo de investigación • PDF 855 KBenglish

Fluctuaciones económicas prehispánicas
en la cuenca del río Balsas, México

Pascual Izquierdo-Egea
Laboratorio de Arqueología Teórica, Graus, España


Resumen
Aplicando el método de valoración contextual al análisis del registro funerario de la cuenca del río Balsas, México, podemos aislar las fluctuaciones económicas y los cambios sociales prehispánicos codificados en la composición de los ajuares mortuorios. Entre los relevantes resultados obtenidos, destaca que el colapso de las antiguas civilizaciones mesoamericanas —Teotihuacan, Monte Albán o la maya clásica— aparezca perfectamente reflejado en las ofrendas de los entierros del periodo Clásico Tardío.

Palabras clave
Fluctuaciones económicas, prehispánicas, río Balsas, México, cambios sociales, desigualdad social, conflictividad, colapso, Mesoamérica, Teotihuacan, Monte Albán, mayas.

Fechas
Recibido: 18-6-2014. Modificado: 6-7-2014. Aceptado: 7-7-2014. Publicado: 7-7-2014.

Cómo citar
Izquierdo-Egea, P. 2014. Fluctuaciones económicas prehispánicas en la cuenca del río Balsas, México. Arqueología Iberoamericana 23: 3-30.
URL: https://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2014/23/1. PURL: http://purl.org/aia/231.

Conclusiones
El presente estudio reconoce la trascendencia del cambio climático como paradigma o motor causal aunque no asume su exclusividad a la hora de explicar el colapso de las civilizaciones mesoamericanas. Más bien, enfatiza el papel de los procesos sociales en la génesis del mismo en la línea sostenida por Middleton (2012). La investigación aquí expuesta ha demostrado de forma fehaciente, con sólidas evidencias, la fecundidad teórica de la arqueología de las fluctuaciones económicas, los cambios sociales y la conflictividad social. Son fenómenos perfectamente observables a nivel estadístico en el registro funerario —donde quedaron codificados en la composición de las ofrendas de los entierros— aplicando un método rigurosamente científico, el de la valoración contextual, gracias al cual fue posible obtener resultados sumamente significativos. No cabe la menor duda de que este minucioso enfoque contribuirá a reconstruir con singular relevancia el pasado de la Mesoamérica prehispánica, no solo desde una zona relativamente periférica sino desde cualquier otra región donde pueda aplicarse su metodología.
En todo caso, al descifrar la información económica y social contenida en esas ofrendas, vemos que la población de la cuenca del río Balsas, representada en los entierros estudiados, vivió los mismos grandes acontecimientos que afectaron a toda Mesoamérica. Con tal contundencia hay que afirmarlo dada la solidez de las pruebas aportadas. En otras palabras, el registro funerario de esa región mexicana archivó en los ajuares de los difuntos los efectos de las fluctuaciones económicas y los cambios sociales asociados que afectaron a la Mesoamérica prehispánica.
El análisis del gasto funerario de la cuenca del río Balsas (Michoacán-Guerrero, México), en concreto de la serie de ofrendas procedentes de los entierros de la presa del Infiernillo, arroja sorprendentes resultados. Permite descifrar las claves fosilizadas en el registro mortuorio coincidentes con los eventos más relevantes del pasado prehispánico de Mesoamérica.
1. Durante el Preclásico Tardío (c. 400 a. C.-150/200 d. C.), Mesoamérica experimenta un colapso de naturaleza social. A pesar de la extraordinaria bonanza económica ahora registrada respecto al Preclásico Medio, se dispara enormemente la desigualdad social. Este fenómeno coincide con el primer colapso de la civilización maya. La crisis social es un fenómeno generalizado en toda Mesoamérica, pero el colapso propiamente dicho se circunscribe al mundo maya y se fecha entre el 100 y el 250 de nuestra era, o sea, a finales del Preclásico Tardío. Lo cual parece indicar que fue en la región maya donde la desbocada desigualdad social no pudo controlarse. Acaso porque ahí es donde podría haber incidido con especial virulencia un cambio climático desfavorable, una sequía persistente que redujo las cosechas favoreciendo el descontento popular y el enfrentamiento entre distintas entidades políticas mayas por los recursos básicos, como ocurriera más tarde en el Clásico Tardío.
2. Tras el colapso social del Preclásico Tardío, el Clásico Temprano (c. 150/200-650 d. C.) trae una gran prosperidad a toda Mesoamérica, la mayor registrada en tiempos prehispánicos, si bien manifiesta una continuidad y culminación de la tendencia del periodo anterior. Sobresale, además, la menor desigualdad social de toda la serie temporal, lo cual indica una redistribución más equitativa de la riqueza, y un bajísimo nivel de conflictividad. Teotihuacan fue beneficiario del ocaso de otras civilizaciones que sucumbieron al final del Preclásico Tardío, como los mayas de ese tiempo. Extendió su influencia hacia el área maya durante el Clásico Temprano, la época de mayor prosperidad registrada en el Balsas prehispánico. A su vez, el colapso teotihuacano facilitó la emergencia de nuevos estados mesoamericanos o el auge de la civilización maya clásica. Sin embargo, estos acabaron decayendo más tarde tal como lo había hecho la gran urbe.
3. Desde principios del Clásico Tardío (c. 650-900 d. C.) hasta finales del mismo, se suceden los ocasos y colapsos de las civilizaciones mesoamericanas: Teotihuacan (desde finales del Clásico Temprano), Monte Albán, los mayas clásicos. Las ofrendas de los entierros del Infiernillo en el río Balsas muestran en ese tiempo una gran crisis económica agravada por un notable incremento de la desigualdad social y una galopante conflictividad interna. El colapso del Clásico Tardío, más que un proceso lento, es una reacción en cadena de efecto retardado que inicia el ocaso teotihuacano, pasa a Monte Albán y luego alcanza el mundo maya clásico. Son parámetros fundamentales de su ecuación la superpoblación y el cambio climático a través del impacto de este último sobre el medio natural. Se produce cuando se rompe el equilibrio entre la población y los recursos disponibles para sostenerla con la intervención del clima como factor exógeno. La conflictividad resultante, expresada mediante revoluciones o guerras, no es más que la consecuencia de dicha circunstancia cuando fallan los mecanismos reguladores internos de una formación social.
4. El Posclásico Temprano (c. 900-1200 d. C.) experimenta una ligera recuperación económica. Sigue aumentando la desigualdad social, aunque mucho menos que en el Clásico Tardío, y la conflictividad interna disminuye notoriamente pero se mantiene alta. Se recupera el ecosistema tropical y surgen los señoríos posclásicos tras la balcanización que sucede al colapso teotihuacano y de la civilización maya clásica. El valle de Teotihuacan cae bajo control de Tula, capital de los toltecas, cuyo ocaso comienza a finales del Posclásico Temprano, al igual que el tercer colapso de la civilización maya, tras la caída de Chichén Itzá.
5. El Posclásico Tardío (c. 1200-1520 d. C.) es una época de gran prosperidad económica, de gran auge equiparable al del Clásico Temprano. Se reduce la desigualdad social, lo cual implica una redistribución más equitativa de la riqueza como ocurre en el primer periodo clásico. También disminuye la conflictividad interna. Los tarascos se expanden por la cuenca de los ríos Balsas y Tepalcatepec. La Pequeña Edad de Hielo trae más humedad y bosques más densos. Estas condiciones favorables permiten nuevamente la expansión de la agricultura y el comercio. Sin embargo, en el siglo XVI tiene lugar un despoblamiento masivo. Fue una de las más grandes catástrofes demográficas de la historia de la humanidad.

Agradecimientos
A María Teresa Cabrero, Jesús Carlos Lazcano y Joyce Marcus por sus comentarios y críticas a la hora de revisar el manuscrito original.

Sobre el autor
Pascual Izquierdo-Egea es director y editor de la revista Arqueología Iberoamericana. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona (1993). Su principal línea de investigación se centra en el estudio de las fluctuaciones económicas y los cambios sociales en la Antigüedad, mediante el método de valoración contextual de los ajuares funerarios. Entre sus descubrimientos más relevantes, se cuentan los ciclos económicos de la civilización ibérica y las devaluaciones monetarias de época romana codificadas en el registro mortuorio. En la actualidad, prosigue el análisis de numerosos cementerios fenicios, tartesios, griegos, íberos, celtíberos, galos, romanos y mesoamericanos en el Laboratorio de Arqueología Teórica (Graus, España). Ha publicado recientemente un libro sobre la arqueología económica de los ajuares funerarios: Economic Archaeology of Grave Goods (2012). La presente investigación se inició en noviembre de 2013.

CITADO POR

Bibliografía

Acuña-Soto, R., D. W. Stahle, M. D. Therrell, S. Gomez Chavez, M. K. Cleaveland. 2005. Drought, epidemic disease, and the fall of classic period cultures in Mesoamerica (AD 750-950). Hemorrhagic fevers as a cause of massive population loss. Medical Hypotheses 65: 405-409.

Aimers, J. J. 2007. What Maya Collapse? Terminal Classic Variation in the Maya Lowlands. Journal of Archaeological Research 15: 329-377.

Arnauld, M. C., E. Lemonnier, M. Forné, D. Galop y J. P. Métailié. 2013. The Rise and Fall of a Secondary Polity: La Joyanca (Guatemala). En Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience, editado por M. C. Arnauld y A. Breton, pp. 148-168. http://www.mesoweb.com/publications/MMS/10_Arnauld_etal.pdf

Arroyo, B. 2013. Comprendiendo los inicios de la complejidad social en la Costa del Pacífico y el Altiplano de Guatemala. En Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience, editado por M. C. Arnauld y A. Breton, pp. 169-186. http://www.mesoweb.com/publications/MMS/11_Arroyo.pdf

Baudez, C. F. 2013. Guerras y crisis. En Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience, editado por M. C. Arnauld y A. Breton, pp. 318-322. http://www.mesoweb.com/publications/MMS/21_Baudez.pdf

Beach, T., N. Dunning, S. Luzzadder-Beach, D. E. Cook, J. Lohse. 2006. Impacts of the ancient Maya on soils and soil erosion in the central Maya Lowlands. Catena 65: 166-178.

Begun, E. M. 2013. Detecting Ethnicity at Teotihuacan through Archaeology: the West Mexican Presence at Structure N1W5:19. Tesis doctoral. University of Iowa. http://ir.uiowa.edu/etd/4821

Beramendi-Orosco, L. E., G. González-Hernández, J. Urrutia-Fucugauchi, L. R. Manzanilla, A. M. Soler-Arechalde, A. Goguitchaishvili y N. Jarboe. 2009. High-resolution chronology for the Mesoamerican urban center of Teotihuacan derived from Bayesian statistics of radiocarbon and archaeological data. Quaternary Research 71: 99-107.

Brenner, M., D. A. Hodell, J. H. Curtis, M. F. Rosenmeier, M. W. Binford y M. B. Abbott. 2001. Abrupt Climate Change and Pre-Columbian Cultural Collapse. En Interhemispheric Climatic Linkages, editado por V. Markgraf, pp. 87-103.

Brenner, M., M. F. Rosenmeier, D. A. Hodell y J. H. Curtis. 2002. Paleolimnology of the Maya Lowlands. Long-term perspectives on interactions among climate, environment, and humans. Ancient Mesoamerica 13: 141-157.

Butzer, K. W. y G. H. Endfield. 2012. Critical perspectives on historical collapse. Proceedings of the National Academy of Sciences 109/10: 3628-3631. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1114772109

Cabrero G., M. T. 2014. La concha en la cultura Bolaños. Arqueología Iberoamericana 22: 3-17. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2014/AI2201.pdf

Carballo, D. M. y T. Pluckhahn. 2007. Transportation corridors and political evolution in highland Mesoamerica: Settlement analyses incorporating GIS for northern Tlaxcala, Mexico. Journal of Anthropological Archaeology 26: 607-629.

Chase, A. F., D. Z. Chase, C. T. Fisher, S. J. Leisz y J. F. Weishampel. 2012. Geospatial revolution and remote sensing LiDAR in Mesoamerican archaeology. Proceedings of the National Academy of Sciences 109/32: 12916-12921. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1205198109

Chinchilla Mazariegos, O. F. 2013. En busca del tiempo perdido: arqueología de la memoria en Cotzumalguapa. En Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience, editado por M. C. Arnauld y A. Breton, pp. 199-216. http://www.mesoweb.com/publications/MMS/13_Chinchilla.pdf

Ciudad Ruiz, A. y M. J. Iglesias Ponce de León. 2001. Un mundo ordenado: la ciudad maya y el urbanismo en las sociedades antiguas. En Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas = 5.ª Mesa Redonda de la Sociedad Española de Estudios Mayas (Valladolid, 2000), editado por A. Ciudad Ruiz, M. J. Iglesias Ponce de León y M. C. Martínez Martínez, pp. 11-40.

Cook, B. I., K. J. Anchukaitis, J. O. Kaplan, M. J. Puma, M. Kelley y D. Gueyffier. 2012. Pre-Columbian deforestation as an amplifier of drought in Mesoamerica. Geophysical Research Letters 39: L16706.

Cottrell, A. y R. Lucchetti.
— 2012a. Gretl User’s Guide. Gnu Regression, Econometrics and Time-series Library. http://gretl.sourceforge.net/
— 2012b. Gretl Command Reference. Gnu Regression, Econometrics and Time-series Library.

Cowgill, G. L.
— 1997. State and society at Teotihuacan, Mexico. Annual Review of Anthropology 26: 129-161.
— 2007. The urban organization of Teotihuacan, Mexico. En Settlement and society: essays dedicated to Robert McCormick Adams, editado por E. C. Stone, pp. 261-295. Los Angeles/Chicago: Cotsen Institute of Archaeology, University of California/Oriental Institute, University of Chicago.
— 2008. An update on Teotihuacan. Antiquity 82: 962-975.

Demarest, A. A. 2013. The Collapse of the Classic Maya Kingdoms of the Southwestern Petén: Implications for the End of Classic Maya Civilization. In Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience, editado por M. C. Arnauld y A. Breton, pp. 22-48. Publicado en línea: www.mesoweb.com/publications/MMS/2_Demarest.pdf

Demarest, A. y F. Fahsen. 2003. Nuevos datos e interpretaciones de los reinos occidentales del Clásico Tardío: hacia una visión sintética de la historia Pasión/Usumacinta. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (2002), editado por J. P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía, pp. 160-176. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

DeMenocal, P. B. 2001. Cultural Responses to Climate Change During the Late Holocene. Science 292: 667-673.

Dull, R. A., J. R. Southon y P. Sheets. 2001. Volcanism, Ecology, and Culture: A Reassessment of the Volcán Ilopango TBJ Eruption in the Southern Maya Realm. Latin American Antiquity 12/1: 25-44.

Dunning, N. P., T. P. Beach y S. Luzzadder-Beach. 2012. Kax and kol: Collapse and resilience in lowland Maya civilization. Proceedings of the National Academy of Sciences 109/10: 3652-3657. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1114838109

Elson, C. M. y K. Mowbray. 2005. Burial practices at Teotihuacan in the Early Postclassic period. The Vaillant and Linné excavations (1931-1932). Ancient Mesoamerica 16: 195-211.

Faulseit, R. K. 2012. State Collapse and Household Resilience in the Oaxaca Valley of Mexico. Latin American Antiquity 23/4: 401-425.

Forné, M., C. Andrieu, A. A. Demarest, P. Torres, C. Quintanilla, R. L. Bishop y O. Jaime-Riverón. 2013. Crisis y cambios en el Clásico Tardío: los retos económicos de una ciudad entre las Tierras Altas y las Tierras Bajas mayas. En Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience, editado por M. C. Arnauld y A. Breton, pp. 49-61. http://www.mesoweb.com/publications/MMS/3_Forne_etal.pdf

Golitko, M., J. Meierhoff, G. M. Feinman y P. R. Williams. 2012. Complexities of collapse: the evidence of Maya obsidian as revealed by social network graphical analysis. Antiquity 86: 507-523.

Gómez Chávez, S. y J. Gazzola. 2004. Una propuesta sobre el proceso, factores y condiciones del colapso de Teotihuacan. Dimensión Antropológica 31: 7-57.

González Licón, E.
— 2003. Social Inequality at Monte Alban, Oaxaca: Household Analysis from Terminal Formative to Early Classic. Tesis doctoral. University of Pittsburgh.
— 2011. Desigualdad social y condiciones de vida en Monte Albán, Oaxaca. México, D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Grazioso Sierra, L. y V. L. Scarborough. 2013. Lo húmedo y lo seco: el manejo del agua y la construcción del paisaje en Tikal. En Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience, editado por M. C. Arnauld y A. Breton, pp. 249-264. http://www.mesoweb.com/publications/MMS/16_Grazioso-Scarborough.pdf

Haug, G. H., D. Günther, L. C. Peterson, D. M. Sigman, K. A. Hughen y B. Aeschlimann. 2003. Climate and the Collapse of Maya Civilization. Science 299: 1731-1735.

Hodell, D. A., M. Brenner, J. H. Curtis y T. Guilderson. 2001. Solar Forcing of Drought Frequency in the Maya Lowlands. Science 292: 1367-1370.

Hoggarth, J. A. 2012. Social Reorganization and Household Adaptation in the Aftermath of Collapse at Baking Pot, Belize. Tesis doctoral. University of Pittsburgh.

Houston, S., H. Escobedo, M. Child, C. Golden y R. Muñoz. 2001. Crónica de una muerte anunciada: los años finales de Piedras Negras. En Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas = 5.ª Mesa Redonda de la Sociedad Española de Estudios Mayas (Valladolid, 2000), editado por A. Ciudad Ruiz, M. J. Iglesias Ponce de León y M. C. Martínez Martínez, pp. 65-93.

Hsiang, S. M. y M. Burke. 2013. Climate, conflict, and social stability: what does the evidence say? Climatic Change. http://dx.doi.org/10.1007/s10584-013-0868-3

Inomata, T. y D. Triadan. 2013. The Terminal Classic Period at Ceibal and in the Maya Lowlands. En Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience, editado por M. C. Arnauld y A. Breton, pp. 62-67. www.mesoweb.com/publications/MMS/4_Inomata-Triadan.pdf

Izquierdo-Egea, P.
— 1989. El horizonte orientalizante en el Mediterráneo occidental. Trabajo de Investigación inédito. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.
— 1991. Un programa informático para el análisis funerario en Arqueología. En I Reunión de Aplicaciones Informáticas en Arqueología (Madrid, 1990) = Complutum 1: 133-142. biblid: 1131-6993 (1991) 1, 133-142. http://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9191120133A
— 1993 [1994]. Análisis funerario y reconstrucción histórica de las formaciones sociales íberas. Tesis doctoral. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.
— 1995. Materialismo histórico y análisis funerario en Arqueología. En Actas del I Congreso de Jóvenes Geógrafos e Historiadores (Sevilla, 1990), pp. 147-155. Sevilla: Escuela Libre de Historiadores.
— 1996-97 [2000]. Fluctuaciones económicas y cambios sociales en la protohistoria ibérica. Arx 2-3: 107-138. biblid: 1137-8646 (1996-97) 2-3, 107-138. http://laiesken.net/arxjournal/pdf/izquierdo.pdf
— 2009. Pozo Moro y los cambios socio-económicos de la protohistoria ibérica durante los siglos V y IV antes de nuestra era. Arqueología Iberoamericana 2: 5-23. biblid: 1989-4104 (2009) 2, 5-23. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2009/AI0201.pdf
— 2010. Fluctuaciones económicas en la Ampurias romana de época alto-imperial. Arqueología Iberoamericana 7: 3-38. biblid: 1989-4104 (2010) 7, 3-38. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2010/AI0701.pdf
— 2011. Mailhac y las fluctuaciones económicas de la protohistoria ibérica arcaica (550-450 a. C.). Arqueología Iberoamericana 11: 3-25. biblid: 1989-4104 (2011) 11, 3-25. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2011/AI1101.pdf
— 2012a. Economic Archaeology of Grave Goods. Advances in Archaeology 1. Graus. biblid: 2254-187X (2012) 1.
— 2012b. Baelo Claudia y Pollentia: nuevas evidencias sobre las fluctuaciones económicas en la Hispania romana de los siglos I-II d. C. Arqueología Iberoamericana 14: 3-16. biblid: 1989-4104 (2012) 14, 3-16. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2012/AI1401.pdf
— 2012c. Fluctuaciones económicas en la Ampurias del siglo V antes de nuestra era. Arqueología Iberoamericana 16: 3-10. biblid: 1989-4104 (2012) 16, 3-10. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2012/AI1601.pdf
— 2013a. On the Contextual Valuation Method and the Economic Archaeology of Grave Goods. Advanced Archaeology 1: 3-12. biblid: 2255-5455 (2013) 1, 3-12. http://laiesken.net/archaeology/archive/01/AA0101.pdf
— 2013b. Vaugrignon y las fluctuaciones económicas de los galos durante los siglos II y I a. C. Arqueología Iberoamericana 20: 29-40. biblid: 1989-4104 (2013) 20, 29-40. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2013/AI2002.pdf

Joyce, A. A., L. Arnaud-Bustamante y M. N. Levine. 2001. Commoner Power: A Case Study from the Classic Period Collapse on the Oaxaca Coast. Journal of Archaeological Method and Theory 8/4: 343-385.

Kennett, D. J., S. F. M. Breitenbach, V. V. Aquino, Y. Asmerom, J. Awe, J. U. L. Baldini, P. Bartlein, B. J. Culleton, C. Ebert, C. Jazwa, M. J. Macri, N. Marwan, V. Polyak, K. M. Prufer, H. E. Ridley, H. Sodemann, B. Winterhalder y G. H. Haug. 2012. Development and Disintegration of Maya Political Systems in Response to Climate Change. Science 338: 788-791.

Kovác, M. 2013. Crecimiento, colapso y retorno ritual en la ciudad antigua de Uaxactún (150 a. C.-300 d. C.). En Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience, editado por M. C. Arnauld y A. Breton, pp. 106-121. www.mesoweb.com/publications/MMS/8_Kovac.pdf

Leyden, B. W. 2002. Pollen evidence for climatic variability and cultural disturbance in the Maya Lowlands. Ancient Mesoamerica, 13: 85-101.

López Austin, A. y L. López Luján. 2000. La periodización de la historia mesoamericana. Arqueología Mexicana 8/43: 14-23. México.

López Luján, L., L. Filloy Nadal, B. Fash, W. L. Fash y P. Hernández. 2006. The Destruction of Images in Teotihuacan: Anthropomorphic Sculpture, Elite Cults, and the End of a Civilization. Res: Anthropology and Aesthetics 49-50: 13-39. Cambridge, MA.

Love, M. 2007. Recent Research in the Southern Highlands and Pacific Coast of Mesoamerica. Journal of Archaeological Research 15: 275-328.

Lozano-García, M. del S., M. Caballero, B. Ortega, A. Rodríguez y S. Sosa. 2007. Tracing the effects of the Little Ice Age in the tropical lowlands of eastern Mesoamerica. Proceedings of the National Academy of Sciences 104/41: 16200-16203. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.0707896104

Lucero, L. J. 2002. The Collapse of the Classic Maya: A Case for the Role of Water Control. American Anthropologist 104/3: 814-826.

Lucero, L. J., J. D. Gunn y V. L. Scarborough. 2011. Climate Change and Classic Maya Water Management. Water 3: 479-494.

Luzzadder-Beach, S., T. P. Beach y N. P. Dunning. 2012. Wetland fields as mirrors of drought and the Maya abandonment. Proceedings of the National Academy of Sciences 109/10: 3646-3651. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1114919109

Maldonado Cárdenas, R. 1980. Ofrendas asociadas a entierros del Infiernillo en el Balsas. Estudio y experimentación con tres métodos de taxonomía numérica. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Manzanilla, L. R.
— 2001a. Agrupamientos sociales y gobierno en Teotihuacan, Centro de México. En Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas = 5.ª Mesa Redonda de la Sociedad Española de Estudios Mayas (Valladolid, 2000), editado por A. Ciudad Ruiz, M. J. Iglesias Ponce de León, M. C. Martínez Martínez, pp. 461-482.
— 2001b. Gobierno corporativo en Teotihuacan: una revisión del concepto «palacio» aplicado a la gran urbe prehispánica. Anales de Antropología 35: 157-190.

Marcus, J. 2009. How Monte Albán represented itself. En The Art of Urbanism. How Mesoamerican Kingdoms represented Themselves in Architecture and Imagery, editado por W. L. Fash y L. López Luján, pp. 77-110. Washington, D. C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

McNeil, C. L., D. A. Burney y L. Pigott-Burney. 2010. Evidence disputing deforestation as the cause for the collapse of the ancient Maya polity of Copan, Honduras. Proceedings of the National Academy of Sciences 107/3: 1017-1022. http://www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.0904760107

Medina-Elizalde, M., S. J. Burns, D. W. Lea, Y. Asmerom, L. von Gunten, V. Polyak, M. Vuille y A. Karmalkar. 2010. High resolution stalagmite climate record from the Yucatán Peninsula spanning the Maya terminal classic period. Earth and Planetary Science Letters 298: 255-262.

Medina-Elizalde, M. y E. J. Rohling. 2012. Collapse of Classic Maya Civilization Related to Modest Reduction in Precipitation. Science 335: 956-959.

Middleton, G. D. 2012. Nothing Lasts Forever: Environmental Discourses on the Collapse of Past Societies. Journal of Archaeological Research: 20: 257-307.

Moragas Segura, N.
— 2005. Sobreviviendo al colapso: teotihuacanos y coyotlatelcos en Teotihuacan. Revista Española de Antropología Americana 35: 33-50.
— 2013. Sociedades en colapso: la transición del Clásico al Epiclásico en Teotihuacan. Diálogo Andino 41: 185-197.

Morehart, C. T., A. Meza Peñaloza, C. Serrano Sánchez, E. McClung de Tapia y E. Ibarra Morales. 2012. Human Sacrifice During the Epiclassic Period in the Northern Basin of Mexico. Latin American Antiquity 23/4: 426-448.

Morton, S. G., M. M. Peuramaki-Brown, P. C. Dawson y J. D. Seibert. 2012. Civic and Household Community Relationships at Teotihuacan, Mexico: a Space Syntax Approach. Cambridge Archaeological Journal 22: 387-400.

Mueller, A. D., G. A. Islebe, F. S. Anselmetti, D. Ariztegui, M. Brenner, D. A. Hodell, I. Hajdas, Y. Hamann, G. H. Haug y D. J. Kennett. 2010. Recovery of the forest ecosystem in the tropical lowlands of northern Guatemala after disintegration of Classic Maya polities. Geology 38/6: 523-526.

Nondédéo, P., A. Patiño, J. Sion, D. Michelet y C. Morales-Aguilar. 2013. Crisis múltiples en Naachtun: aprovechadas, superadas e irreversibles. En Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience, editado por M. C. Arnauld y A. Breton, pp. 122-147. http://www.mesoweb.com/publications/MMS/9_Nondedeo_etal.pdf

Oglesby, R. J., T. L. Sever, W. Saturno, D. J. Erickson III y J. Srikishen. 2010. Collapse of the Maya: Could deforestation have contributed? Journal of Geophysical Research 115: D12106.

Palomares Rodríguez, M. T. 2013. The Oaxaca Barrio in Teotihuacan: Mortuary Customs and Ethnicity in Mesoamerica’s Greatest Metropolis. Theses. Paper 1182. Southern Illinois University Carbondale.

Pollard, H. P. 2004. El Imperio tarasco en el mundo mesoamericano. Relaciones 25/99: 116-142. El Colegio de Michoacán.

Ponciano, E. M., T. Inomata y D. Triadan. 2013. El abandono de Aguateca, Petén, Guatemala. En Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience, editado por M. C. Arnauld y A. Breton, pp. 68-72. http://www.mesoweb.com/publications/MMS/5_Ponciano_etal.pdf

Rathje, W. L.
— 1970. Socio-political implications of lowland Maya burials: methodology and tentative hypotheses. World Archaeology 1/3: 359-374.
— 1973. Models for mobile Maya: a variety of constraints. En The Explanation of Culture Change. Models in Prehistory, editado por C. Renfrew, pp. 731-757. Londres: Duckworth.

Reese-Taylor, K. 2011. Contextualizando el «colapso» durante el Preclásico Tardío. En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (2010), editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave, pp. 32-41. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Rice, P. M. 2013. Time, Memory, and Resilience among the Maya. En Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience, editado por M. C. Arnauld y A. Breton, pp. 10-21. www.mesoweb.com/publications/MMS/1_Rice.pdf

Robinson, E., M. Garnica y G. Braswell. 2006. En el final del Preclásico: Kaminaljuyu y su periferia oeste. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (2005), editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía, pp. 156-166. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Rosenmeier, M. F., D. A. Hodell, M. Brenner, J. H. Curtis y T. P. Guilderson. 2002. A 4000-Year Lacustrine Record of Environmental Change in the Southern Maya Lowlands, Petén, Guatemala. Quaternary Research 57: 183-190.

Santley R. S., T. W. Killion y M. T. Lycett. 1986. On the Maya collapse. Journal of Anthropological Research 42: 123-159.

Serra Puche, M. C. y J. C. Lazcano Arce. 2011. Vida cotidiana. Xochitecatl-Cacaxtla. Días, años, milenios. México, D. F.: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Sheets, P. 2008. Armageddon to the Garden of Eden: Explosive Volcanic Eruptions and Societal Resilience in Ancient Middle America. En El Niño, Catastrophism, and Culture Change in Ancient America, editado por D. H. Sandweiss y J. Quilter, pp. 167-186. Washington, D. C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Smith, M. E. y L. Montiel. 2001. The Archaeological Study of Empires and Imperialism in Pre-Hispanic Central Mexico. Journal of Anthropological Archaeology 20: 245-284.

Smyth, M. P. y D. Rogart. 2004. A Teotihuacan presence at Chac II, Yucatan, Mexico. Implications for early political economy of the Puuc region. Ancient Mesoamerica 15: 17-47. http://dx.doi.org/10.1017/S095653610415102X

Spencer, C. S. y E. M. Redmond. 2003. Militarism, Resistance, and Early State Development in Oaxaca, Mexico. Social Evolution & History 2/1: 25-70.

Stanton, T. W. 2005. Taluds, Tripods, and Teotihuacanos: A Critique of Central Mexican Influence in Classic Period Yucatan. Mayab 18: 17-35.

Suyuc Ley, E. y R. D. Hansen. 2013. El complejo piramidal La Danta: ejemplo del auge en El Mirador. En Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience, editado por M. C. Arnauld y A. Breton, pp. 217-234. http://www.mesoweb.com/publications/MMS/14_Suyuc-Hansen.pdf

Tainter, J. A. 1988. The Collapse of Complex Societies. Cambridge: Cambridge University Press.

Turner II, B. L. 2010. Unlocking the ancient Maya and their environment: Paleo-evidence and dating resolution. Geology 38/6: 575-576. http://dx.doi.org/10.1130/focus062010.1

Turner II, B. L. y J. A. Sabloff. 2012. Classic Period collapse of the Central Maya Lowlands: Insights about human-environment relationships for sustainability. Proceedings of the National Academy of Sciences 109/35: 13908-13914. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1210106109

Vidal Lorenzo, C. y G. Muñoz Cosme. 2013. La crisis de La Blanca en el Clásico Terminal. En Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience, editado por M. C. Arnauld y A. Breton, pp. 92-105. www.mesoweb.com/publications/MMS/7_Vidal-Munoz.pdf

VV. AA. 2007. SYSTAT® 12. Statistics I II III IV. Chicago: Systat Software, Inc.

Webster, J. W., G. A. Brook, L. B. Railsback, H. Cheng, R. L. Edwards, C. Alexander y P. P. Reeder. 2007. Stalagmite evidence from Belize indicating significant droughts at the time of Preclassic Abandonment, the Maya Hiatus, and the Classic Maya collapse. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 250: 1-17.

Wessa, P. 2014. Free Statistics Software, Office for Research Development and Education, version 1.1.23-r7. http://www.wessa.net/

White, C. D., F. J. Longstaffe y K. R. Law. 2001. Revisiting the Teotihuacan connection at Altun Ha. Oxygen-isotope analysis of Tomb F-8/1. Ancient Mesoamerica 12: 65-72.

White, C. D., M. W. Spence, F. J. Longstaffe y K. R. Law. 2000. Testing the Nature of Teotihuacan Imperialism at Kaminaljuyu Using Phosphate Oxygen-Isotope Ratios. Journal of Anthropological Research 56/4: 535-558.

Wiesheu, W. 2012. Guerra, fortificaciones y transformación urbana: el proceso de urbanización en Monte Albán, valle de Oaxaca. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 1/2: 1-26.

Wilkinson, L. 1990. SYSTAT: The System for Statistics. Evanston, IL: Systat, Inc.

Yaeger, J. y D. A. Hodell. 2008. The Collapse of Maya Civilization: Assessing the Interaction of Culture, Climate, and Environment. En El Niño, Catastrophism, and Culture Change in Ancient America, editado por D. H. Sandweiss y J. Quilter, pp. 187-242. Washington, D. C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.


Licencia Creative Commons

© 2014 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104 - Publicación periódica trimestral.
Todos los derechos reservados. Compatible W3C HTML 4.01. Contacto