ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
ARTÍCULO de investigación • Vol. 50 (2022), pp. 23-36 • 644 KB • english


Mónica A. Ayala Esparza,1 Miguel Molina-Alarcón,2 Galo Gallardo Carrillo 3
1 Universitat Politècnica de València (UPV), España/Facultad de Artes, Universidad Central del Ecuador (FAUCE), Ecuador
2 Facultad de Bellas Artes, Universitat Politècnica de València (UPV), España
3 Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Central del Ecuador, Ecuador
(maayala@uce.edu.ec)


Arqueol. Iberoam.


Resumen
La botella ornitomorfa de doble elipsoide con silbato de la cultura Chorrera-Bahía fue elegida para este estudio por sus cualidades estéticas y de producción sonora «automatizada» de acción hidrodinámica y/o aerodinámica. Se utilizaron los métodos de investigación cuantitativo y cualitativo. Mediante el método cuantitativo, a partir de réplicas de laboratorio, se ensayaron técnicas de elaboración de objetos elipsoidales y semiesféricos, propuestas en los estudios arqueológicos existentes, para determinar la organología de la botella. Se aplicó el método cualitativo etnográfico a través de entrevistas y relatos de mujeres indígenas para identificar las técnicas originarias que se mantienen en la fabricación actual de objetos similares, permitiendo establecer las posibles técnicas de construcción de este objeto prehispánico. Como consecuencia de la investigación, se generaron espacios académicos inclusivos, en los cuales transmitieron sus conocimientos las mujeres indígenas. Además, se realizaron proyectos artísticos para la recreación actual de estos objetos.

Palabras clave
Cultura Chorrera-Bahía; botellas silbato; maestras indígenas; universidad inclusiva; arte ancestral; Ecuador.

Fechas
Recibido: 9-7-2022. Modificado: 26-7-2022. Aceptado: 28-7-2022. Publicado: 12-8-2022.

Cómo citar
Ayala, M. A.; M. Molina-Alarcón; G. Gallardo. 2022.
Técnicas ancestrales de elaboración cerámica aplicadas a la construcción artística de botellas silbato en Ecuador. Arqueología Iberoamericana 50: 23-36.

Otros identificadores persistentes

Preservación garantizada
Archivado en el Internet Archive.

Agradecimientos
Agradecemos al Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador por facilitarnos el ingreso a la Reserva Nacional; a Ivett Celi, exsubsecretaria de Memoria Social; Esthelina Quinatoa, curadora de la Reserva Nacional y Renee Guáitara, exanalista de la Red de Museos. A la FAUCE por todo el apoyo brindado para el desarrollo de esta investigación. A Jorge Zamora, exprofesor, especialista en cerámica, por su valioso aporte en el análisis morfológico y técnico cerámico. A Arnaud Gérard, físico, profesor de la Carrera de Física de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) de Potosí, Bolivia (1986-2010), quien realizó el estudio sonoro de la botella original y sus réplicas. A Amada Santy, Tránsito Espinoza y Juan Orrala. A las familias que colaboraron de manera activa en el trabajo ejecutado y a las comunidades de San Pedro, Muyuna, La Rinconada y la comuna de Valdivia, quienes nos acogieron y compartieron sus conocimientos. A los estudiantes de la FAUCE que participaron activamente en Sinfonías de la Ciudad como una nueva manera de aprender. Al Dr. Roberto Hernández Biosca, Profesor Titular y Consultante de la Universidad de las Artes de Cuba, por su importante aporte a la fundamentación metodológica de la investigación. A Sarahí García y Santiago Ortiz, asistentes del proyecto. A Pablo García por su relevante colaboración.

Sobre los autores
Mónica Amparo Ayala Esparza (1970, Imbabura, Ecuador) (maayala@uce.edu.ec), Magíster en Estudios del Arte por la Universidad Central del Ecuador (2015) y actual doctoranda por la Universitat Politècnica de València en España, es Profesora Titular en la FAUCE. Su práctica artística la ha desarrollado en el campo de la cerámica. Ha participado como integrante de la comisión acústica ecuatoriana en proyectos de investigación interdisciplinar para la recuperación de instrumentos sonoros ancestrales (Red Achalai). ORCID.
Miguel Molina-Alarcón (mmolina@esc.upv.es), catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València (España), es especialista en Arte Sonoro. Ha dirigido varios proyectos I+D sobre los antecedentes del arte sonoro. Ha participado en varias publicaciones y conciertos sobre la recuperación y reconstrucción de obras de arte sonoro desde la época del escritor Miguel de Cervantes (ss. XVI-XVII) hasta el periodo de las primeras vanguardias históricas (Molina-Alarcón, M., ed. 2017. Pioneros del Arte Sonoro en España, de Cervantes a las Vanguardias. Lucena: Weekend Proms). ORCID.
Galo Fernando Gallardo Carrillo (gfgallardo@uce.edu.ec), profesor Investigador Principal de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, es especialista en innovación y desarrollo sostenible. Ha dirigido varios proyectos I+D sobre sostenibilidad, innovación y desarrollo sostenible. Ha participado en varias publicaciones y congresos nacionales e internacionales, entre ellos el 7.º Congreso Mundial del Agua (2014). Ganador del premio Universidad Central del Ecuador 2017. ORCID.

Referencias citadas

Álvarez, L.; B. Gaspar. 2010. El arte de investigar el arte. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Ayala Esparza, M. A.; G. F. Gallardo Carrillo; M. Molina-Alarcón. 2019. The song of air and water: Acoustic experiments with an Ecuadorian Whistle Bottle (c. 900 BC-100 BC). Internet Archaeology 52: 1-26. DOI. Google Scholar.

Ayala Esparza, M. A.; M. M. H. Polanco De Luca; T. Espinosa; A. Gérard A.; B. A. Regalado Díaz; E. P. Estévez Ruiz; P. Jácome-Monar. 2021. Estructura organológica y efecto sonoro de una botella antropomorfa de triple elipsoide con doble silbato de la cultura Bahía del Ecuador (600 a. C.-650 d. C.). Arqueología Iberoamericana 48: 65-92. DOI. Google Scholar.

Bravomalo de Espinosa, A. 2006. Ecuador ancestral. Quito. Google Scholar.

Consejo de Educación Superior del Ecuador. 2017. Reglamento de Régimen Académico. Google Scholar.

Crespo, H. 1966. Nacimiento y evolución de la botella silbato. Humanitas 6/1: 66-87. Google Scholar.

Estrada, V. E. 1962. Arqueología de Manabí central. Guayaquil: Museo Víctor Emilio Estrada. Google Scholar.

Gérard, A. 2018. Análisis acústico de la botella ornitomorfa doble globular con un silbato de la cultura Chorrera del Ecuador. Informe técnico. Potosí, Bolivia: Acústica Studio Lab.

Hernández, R.; C. Fernández; P. Baptista. 2014. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Google Scholar.

Holm, O. 1961. La técnica alfarera de Jatumpamba (Ecuador). Cuadernos de Historia y Arqueología 27. Guayaquil: Casa de la Cultura. Google Scholar.

Holm, O. 1965. Técnica alfarera del sur andino del Ecuador. Lima: Universidad Mayor de San Marcos. URL. Google Scholar.

Idrovo, J. 1987. Instrumentos musicales prehispánicos del Ecuador. Cuenca: Museo del Banco Central del Ecuador. Google Scholar.

Idrovo, J. 1990. Siglos XVI y XVII: la desarticulación del mundo andino y sus efectos en la alfarería indígena del austro ecuatoriano. En Cerámica colonial y vida cotidiana, pp. 21-38. Cuenca, Ecuador: Fundación Paul Rivet. Google Scholar.

Kingman, E.; R. Terán. 2009. Material de trabajo para la elaboración del proyecto de ley orgánica de las culturas. Quito.

Lalama Campoverde, R. M. 2011. Ancestros e identidad: historia prehispánica del Ecuador. Guayaquil: Poligráfica. Google Scholar.

López-Cano, R.; Ú. San Cristóbal. 2014. Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Barcelona: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México. Google Scholar.

Ortiz, L. 1981. Pasado antiguo del Ecuador: evolución social. Quito: Consejo Provincial de Pichincha. Google Scholar.

Pérez de Arce, J. 2004. Análisis de las cualidades sonoras de las botellas silbadoras prehispánicas de los Andes. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 9: 9-33. Google Scholar.

Pérez de Arce, J.; F. Gili. 2013. Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana. Revista Musical Chilena 67/219: 42-80. DOI. Google Scholar.

Polanco, M.; M. Ayala; T. Espinosa. 2015. Botellas silbato, sonidos ocultos en el tiempo. Axioma 14: 63-73. URL. Google Scholar.

Restrepo, R. A. 2004. Saberes de vida. Por el bienestar de las nuevas generaciones. Bogotá: UNESCO/Siglo del Hombre. Google Scholar.

Rodríguez-Cruz, M. 2018. Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 60: 217-236. Google Scholar.

Sanz, A. 2005. El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio 57/1: 99-116. DOI. Google Scholar.

Schön, D. A. 1998. El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós Ibérica. Google Scholar.

UNESCO. 2016. Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo. París.

Vargas, L. 2006. Colonialidad del saber y su impacto. Tecamachalco, México: Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, ESIA.


Licencia Creative Commons

© 2022 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. Licencia CC BY 3.0 ES.
Revista científica editada por Pascual Izquierdo-Egea. Graus & Pina de Ebro, Spain.
Compatible W3C HTML 4.01. Contacto